Cambio climático: ¿Quién debería pagar la crisis?

Oscar Parry, de The Socialist (periódico semanal del Partido Socialista – CIT Inglaterra y Gales)

Una entrevista reciente de la BBC con el presidente de Guyana, Irfaan Ali, ha acumulado millones de visitas. En él, denuncia la hipocresía del entrevistador que cuestiona los planes de su gobierno de extraer billones de dólares en petróleo y gas de las reservas recién descubiertas de Guyana, basándose en que esto contribuirá al cambio climático global.

Ali señala que, incluso después de extraer esos recursos, Guyana seguirá siendo carbono neutral debido a sus enormes bosques vírgenes, que cubren el 80% del país, con la tasa de deforestación más baja del mundo.

Le hace algunas preguntas al entrevistador: ‘Si valoras la biodiversidad y el clima, ¿estás [Occidente] dispuesto a pagar por ello?’ Sostiene que el sistema capitalista global no le deja otra opción que extraer petróleo y gas: “ Tenemos este recurso natural. Y vamos a buscar agresivamente este recurso natural porque tenemos que desarrollar nuestro país”. Alrededor de la mitad de la población de Guyana vive por debajo del umbral de pobreza, pero el país ha experimentado un crecimiento económico que promedia más del 40% en los últimos tres años debido a la afluencia de dinero del petróleo.

Problema de ganancias
Esto pone de relieve el principal problema al intentar resolver la crisis climática bajo un sistema capitalista: la falta de ganancias que se pueden obtener protegiendo los recursos naturales y la incapacidad de los estados nacionales capitalistas para cooperar en el desarrollo del potencial productivo global. El capitalismo es incapaz de tomar la acción internacional unida necesaria para revertir el calentamiento climático.

Los pensadores serios del capitalismo son muy conscientes de que el cambio climático es una amenaza existencial que necesita medidas urgentes. Sus propuestas, sin embargo, siempre están limitadas por los límites del sistema que defienden. Implementar los cambios urgentes y radicales necesarios para evitar una catástrofe climática requiere un plan de producción socialista global, basado en la nacionalización de las principales industrias bajo el control y la gestión democráticos de la clase trabajadora.

Objetivos climáticos
Grandes corporaciones, incluidas Unilever, Bank of America y Shell, en el último año abandonaron o incumplieron sus objetivos de reducción de emisiones. Otros simplemente han incumplido sus promesas de mejorar. La naturaleza de corto plazo de la producción capitalista hace que la crisis climática sea un problema intratable para las empresas individuales; si deciden seguir sus objetivos climáticos, pueden verse socavados por un competidor.

Pero no son sólo las empresas las que tienen dificultades para alcanzar los objetivos climáticos; Los gobiernos también lo son. Los gobiernos escocés y alemán han dicho que sus objetivos de descarbonización para 2030 están fuera de su alcance, mientras que los partidos políticos populistas de derecha de toda Europa han podido aprovechar los temores legítimos de que los gobiernos capitalistas intenten pasar los costos de una transición para alejarse de los combustibles fósiles. combustibles a la clase trabajadora en forma de precios e impuestos más altos.

Si se quiere limitar el aumento promedio de la temperatura global de acuerdo con el acuerdo climático de París de 2015, el financiamiento climático deberá aumentar a alrededor de 9 billones de dólares al año a nivel mundial para 2030, frente a poco menos de 1,3 billones de dólares en 2021-22. El ex enviado especial de Estados Unidos para el cambio climático, John Kerry, plantea sin rodeos el desafío de afrontarlo: “No tenemos el dinero”.

¿Sin dinero?
Actualmente, se gastan al menos 7 billones de dólares al año en subsidios directos e indirectos a los combustibles fósiles, mientras los estados nacionales competidores intentan asegurarse de tener acceso a fuentes de generación de energía para sí mismos en caso de nuevas fallas en el comercio global y fluctuaciones en el precio. del petróleo y otros combustibles fósiles.

La invasión rusa de Ucrania ha provocado un aumento de los costos de la energía a nivel mundial, lo que ha contribuido a mayores tasas de inflación y a la búsqueda de fuentes alternativas de energía, lo que ha impulsado la demanda de nuevas exploraciones de combustibles fósiles.

Los últimos datos científicos muestran que todos los indicadores clave del cambio climático están empeorando. Los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera siguen aumentando rápidamente. Los glaciares y las capas de hielo están retrocediendo. Las temperaturas globales y el nivel del mar siguen aumentando, al igual que la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos.

Lejos de que la situación mejore, el ritmo del calentamiento global se está acelerando más rápido de lo que la mayoría de los científicos esperaban. El capitalismo nos ha lanzado a una trayectoria catastrófica que, según se prevé, hará que las temperaturas globales aumenten hasta 3,5°C por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo. A menos que se revierta, eso significaría que se alcanzarán puntos de inflexión irreversibles que resultarán en cambios catastróficos permanentes para la humanidad.

El cambio climático es un problema global que exige cooperación y planificación globales. El fracaso de décadas de cumbres climáticas ha demostrado sin lugar a dudas que el capitalismo no puede afrontar el desafío. Un mundo formado por estados nacionales y bloques económicos en competencia nunca iba a llegar a acuerdos que realmente pudieran abordar el calentamiento global con suficiente urgencia.

La incapacidad del capitalismo para superar estas diferencias nacionales fue notoriamente obvia en el hecho de que ni el régimen de China ni la administración de Estados Unidos adoptaron objetivos vinculantes después de 1997. Sin embargo, estas dos naciones por sí solas representaron el 44% de las emisiones mundiales de CO2 en 2018. Las tensiones entre competidores globales seguirá siendo un obstáculo importante para alcanzar cualquier acuerdo global sobre una base capitalista.

¿Conflicto o colaboración?
El cambiante panorama geopolítico, desde un mundo unipolar dominado por el capitalismo estadounidense inmediatamente después del colapso de los estados estalinistas en Rusia y Europa del este, hasta el mundo multipolar de hoy, significa que la era de mayor cooperación económica y «globalización» ha terminado. llegar a su fin. Se están introduciendo medidas proteccionistas generalizadas entre bloques económicos competidores, en particular intentando bloquear las exportaciones baratas de China a Europa y Estados Unidos.

La falta de un acuerdo climático global aumenta el riesgo de que cualquier reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero realizada en una parte del mundo se vea socavada por mayores emisiones en otras partes. Para un país como Guyana, que tiene una larga historia de ocupación colonial y pobreza, el gobierno afirma que utilizará el descubrimiento de enormes reservas de petróleo para financiar la inversión pública.

El presidente Ali no es socialista y su partido ha enfrentado acusaciones generalizadas de corrupción mientras Exxon extrae las enormes reservas de petróleo y gas, quienes se quedan con la mayor parte de las ganancias de la empresa. Ali sostiene que el acuerdo con Exxon fue hecho por un gobierno anterior y sostiene que debe defender la «santidad del contrato». No está preparado para desafiar el sistema capitalista que permite a empresas como Exxon beneficiarse rapazmente de los recursos naturales de Exxon. muchos países asolados por la pobreza.

Los costos económicos del aumento del calentamiento global son enormes y recaen particularmente en los países cercanos al ecuador en el mundo neocolonial. La probabilidad de que se produzcan fenómenos meteorológicos extremos sigue aumentando. El reciente huracán Beryl causó devastación en todo el Caribe oriental y el sur de Estados Unidos. Se prevé que las pérdidas económicas debidas al cambio climático alcanzarán los 30 billones de libras esterlinas al año en 2050, lo que significa que los costos del daño climático serán seis veces mayores que el precio de limitar el calentamiento global a 2°C.

En general, las tasas anuales de inflación de los alimentos podrían aumentar más del 3% anual durante la próxima década como resultado del aumento de las temperaturas. Regiones como América del Sur y África ya experimentan habitualmente temperaturas cercanas a los umbrales en los que se vuelven perjudiciales para los cultivos.

Aunque la proporción del uso global de energía generada por energías renovables está aumentando, principalmente debido a la enorme inversión estatal en fuentes de energía renovables en China, esto está siendo contrarrestado por el aumento en el uso de electricidad a nivel mundial. El ritmo de la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables debe acelerarse enormemente para evitar una catástrofe climática, y el sistema capitalista es incapaz de lograrlo.

En el volumen 2 de su monumental obra El Capital, Karl Marx lo señala: “Desde la perspectiva de una forma económica superior de sociedad, la propiedad privada del globo por parte de individuos individuales parecerá tan absurda como la propiedad privada de un hombre por otro. Ni siquiera una sociedad entera, una nación o incluso todas las sociedades que existen simultáneamente en su conjunto son propietarias del globo. Ellos son sólo sus poseedores… deben transmitirlo a las generaciones venideras en mejores condiciones”.

El punto de partida de cualquier discusión sobre el cambio climático debe ser la incapacidad de los “arreglos económicos” del mundo creados por el capitalismo para resolver estos problemas. El caso de Guyana resalta el choque entre la demanda de crecimiento en el mundo neocolonial –necesario para eliminar el hambre y la falta de vivienda– con los riesgos de daño ambiental.

Plan socialista
El desarrollo capitalista no planificado de las fuerzas productivas del mundo no puede impedir una disminución imparable de la habitabilidad de la Tierra. Los efectos del cambio climático se suman a la inestabilidad y volatilidad existentes en el mundo, incluso provocando luchas de la clase trabajadora y las masas pobres.

Un destacado ambientalista chino ha dicho que para que China alcance los niveles de vida de Estados Unidos necesitará los recursos de cuatro mundos. ¿Concluimos de esto que la mayoría de la población mundial nunca alcanzará los niveles de vida del pueblo estadounidense actual y que está condenada para siempre al subdesarrollo? ¡No! Bajo un sistema socialista podemos tener un crecimiento sostenible y evitar los crímenes que han cometido contra el medio ambiente el capitalismo y el estalinismo.

Entonces ¿quién pagará? Claramente no la clase capitalista si se sale con la suya. Sólo nacionalizando las grandes empresas energéticas, otras industrias importantes y los bancos, bajo el control y la gestión democrática de la clase trabajadora, se podrán planificar inversiones para hacer frente al cambio climático. Sobre la base de una auténtica colaboración internacional entre estados obreros democráticos, sería posible desarrollar un plan económico para elevar los niveles de vida de todos, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente.

¿Soluciones de mercado?
En las últimas décadas se ha propuesto una infinidad de “soluciones de mercado” para tratar de valorar el costo del cambio climático, pero todas han quedado en el camino.

En 1997, el Protocolo de Kioto, entre otras cosas, estableció la fijación de un precio para las emisiones de carbono. El tratado tenía como objetivo establecer un mercado global para el comercio de permisos de carbono que, a través de la “magia del mercado”, incentivaría a naciones y empresas individuales a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero e invertir en alternativas bajas en carbono.

El modelo de mercado preferido al principio fue un sistema internacional de límites máximos y comercio. La idea era que los países establecieran un límite de emisiones que totalizara un límite global general. Si una nación –o una empresa a la que un gobierno le dio su propio límite– quisiera exceder su límite, tendría que comprar derechos de emisión adicionales en el mercado de carbono. Si lograra reducir las emisiones por debajo del límite máximo, también podría vender en el mercado las asignaciones no utilizadas.

El plan era que el límite general se redujera gradualmente, lo que llevaría a una reducción gradual de los gases de efecto invernadero con el tiempo. Más de veinte años después, es evidente que los mecanismos de mercado propuestos en Kioto han fracasado en absoluto a la hora de evitar el calentamiento global continuo.

Otros intentos de incluir el precio del cambio climático en el mercado incluyen la emisión de “bonos vinculados a la sostenibilidad” que vinculaban los costos de endeudamiento de las empresas a si podían cumplir sus promesas climáticas. Las emisiones globales de este tipo de bonos cayeron a solo 9.200 millones de dólares (menos del 0,001% del PIB mundial) en los primeros tres meses de 2024, en comparación con un máximo de cerca de 100.000 millones de dólares en el mismo período de 2021.

La razón por la que estos esquemas climáticos basados ​​en el mercado no han logrado reducir las emisiones es que la mayoría de las decisiones que gobiernan la economía global no las toma ningún gobierno capitalista individual, sino que se llega a ellas en las salas de juntas de las grandes empresas. Estas empresas operan para obtener ganancias por encima de todo. Intentarán frustrar cualquier regulación ambiental que afecte sus resultados mediante lobby y acciones legales.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*