Chile – ¿Dónde está Julia Chuñil? El grito de los pueblos frente a la impunidad del Estado

por Jano Ramírez

¿Dónde está Julia Chuñil? El grito de los pueblos frente a la impunidad del Estado

Este domingo 8 de junio, como tantas veces antes, salimos a luchar. A las 11:30 hrs en el Cerro Huelén, con dignidad, con memoria, con unidad organizada. Nos movilizamos por la aparición con vida de Julia Chuñil, mujer mapuche desaparecida en extrañas circunstancias. Nos movilizamos también porque no aceptamos que su desaparición pase al archivo del olvido, como tantas otras, bajo la lógica del encubrimiento institucional y la impunidad colonial.

Julia Chuñil, una desaparición que no callaremos

Julia Chuñil desapareció en un contexto de extrema vulnerabilidad y persecución. A pesar de las denuncias públicas y la presión social, el aparato estatal ha actuado con negligencia, cuando no con encubrimiento activo. Lo que debería haber sido una búsqueda urgente con todos los recursos disponibles, se ha convertido en un nuevo caso de hostigamiento a su familia, criminalización del entorno, y silencio institucional.

La fiscalía, en lugar de proteger, ha perseguido. Agentes del Estado han presionado y vigilado a quienes exigen respuestas. Esto no es nuevo, es parte de una política sistemática contra los sectores más precarizados y racializados, particularmente contra mujeres indígenas, migrantes y pobres.

El Estado capitalista y colonial. ¿garante de justicia?

 No podemos analizar este caso como un “error” o una “falla” del sistema. Lo que vemos aquí es una expresión concreta del carácter clasista, patriarcal y colonial del Estado chileno. Este Estado, surgido de una república oligárquica que nunca dejó de ser instrumento de la burguesía criolla, ejerce su poder como administrador del capital y garante del orden establecido. Un orden que históricamente se ha fundado sobre la opresión nacional del Pueblo Mapuche y la explotación de la clase trabajadora.

Julia Chuñil no es solo una víctima individual. Su desaparición se inscribe en una larga cadena de violencias estructurales contra las mujeres mapuche, cuyas vidas el Estado considera prescindibles. Es el colonialismo capitalista, ese engranaje histórico del despojo y la explotación, lo que se reproduce en cada omisión institucional, en cada archivo cerrado, en cada cuerpo desaparecido. El Estado burgués no falla, actúa como garante de un orden social fundado en la violencia contra los pueblos y las clases oprimidas

El Cerro Huelén, emblema de memoria y resistencia

Convocarnos en el Cerro Huelén no es casual. Este cerro, llamado así en mapudungun antes de ser rebautizado “Santa Lucía” por los colonizadores, representa la memoria ancestral y la resistencia popular. Hoy lo transformamos en escenario de lucha, de denuncia, de organización.

No marchamos solo por Julia. Marchamos contra un sistema que produce y reproduce desapariciones. Marchamos por todas, por todes. Porque mientras el capital convierte la vida en mercancía, nosotrxs levantamos la dignidad como principio organizador.

¿Qué hacer?

No basta con indignarnos. Tenemos que organizarnos. Esto implica articular las luchas indígenas, de clase y territoriales, desde abajo y con autonomía. El pueblo trabajador y el pueblo  mapuche tienen un enemigo común, un Estado que administra la represión para garantizar la propiedad privada y el orden colonial.

La desaparición de Julia Chuñil no será silenciada. Su nombre se grita en cada cartel, en cada marcha, en cada rostro que se niega a aceptar la injusticia como normalidad. Porque quienes olvidan, repiten la historia. Quienes luchan, la transforman.

Este domingo:

📍Cerro Huelén (Santa Lucía)

🕚Domingo 8 de junio – 11:30 hrs

📢 ¡No más impunidad!

🔥 ¡El Estado es responsable!

✊🏽 #DondeEstaJuliaChuñil

¡Con organización y lucha, responderemos a su violencia con más unidad y más calles

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*