Sahel: romper con el capitalismo es necesario para liberar a los trabajadores

(Imagen: Capitán Ibrahim Traoré.  Militar burkinés que es el actual presidente interino de Burkina Faso. Foto: Kremlin.ru/CC)

Abbey Trotsky, Movimiento Socialista Democrático (CIT en Nigeria)

En los últimos años, la región del Sahel en África occidental, que se extiende desde Mali, Burkina Faso y Níger hasta partes de Chad y Guinea, ha sido testigo de una creciente ola de sentimiento antiimperialista que se ha expresado a través de una serie de golpes militares en la región.

Estos golpes de Estado han sido justificados por sus iniciadores como revueltas contra la dominación neocolonial francesa y el fracaso de los corruptos regímenes civiles locales. Para muchas de las masas oprimidas, las juntas militares representan una ruptura con décadas de subyugación extranjera y humillación nacional, tanto bajo el yugo del imperialismo francés como de sus élites compradoras locales. A nivel internacional, algunas las consideran un valiente desafío al imperialismo occidental y los vestigios del colonialismo. A finales de abril, se produjeron protestas internacionales, junto con manifestaciones en Burkina Faso, contra las amenazas de golpe de Estado contra el gobierno de Ibrahim Traoré.

Sin embargo, si bien estos acontecimientos reflejan un profundo descontento social y político entre las masas, también ponen de aliviar un vacío crítico creado por la ausencia de una alternativa política creíble y organizada, arraigada en la clase trabajadora. Este vacío, obviamente, permitió a los militares aprovechar la ira popular de los oprimidos, en particular contra las élites civiles corruptas y la continua presencia de tropas extranjeras, para justificar su intervención y derrocar los regímenes existentes.

Sin embargo, la historia ha demostrado repetidamente que, sin una ruptura decisiva con el sistema capitalista, que prospera gracias a la explotación, la desigualdad y la corrupción, las juntas militares no pueden lograr una verdadera emancipación para las masas trabajadoras. Tarde o temprano, a pesar de los ataques al colonialismo y al imperialismo, también revelarán sus limitaciones y se alinearán con los mismos intereses opresores a los que dicen oponerse, o serán derrocadas por elementos que trabajan más conscientemente por el capitalismo. Por lo tanto, lo que se necesita con urgencia es la entronización de gobiernos obreros y de los pueblos pobres, controlados democráticamente desde abajo y armados con un programa socialista revolucionario, capaz de desmantelar la dominación imperialista y abolir la explotación capitalista en el Sahel y más allá.

El mito de la soberanía

Los líderes militares que gobiernan Malí, Burkina Faso y Níger han tomado medidas radicales, como la expulsión de las tropas francesas, la denuncia del franco CFA, la retirada de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y la consolidación de una nueva alianza de seguridad bajo la denominada Alianza de Estados del Sahel. Estas acciones, si bien concuerdan con los pueblos oprimidos y sus aspiraciones antiimperialistas, probablemente terminarán en meros gestos políticos a menos que vayan acompañados de una ruptura con el capitalismo y la dependencia imperialista. Es cierto que durante más de un siglo las economías del Sahel se han estructurado en torno a las necesidades del capitalismo francés, principalmente en el suministro de materias primas, uranio, oro y mano de obra barata, mientras que el franco CFA (Franco de la Comunidad Financiera Africana), controlado por el Tesoro francés, garantiza la servidumbre monetaria. Multinacionales francesas como Areva, Total y Bolloré han extraído enormes riquezas de la región, dejando a la población trabajadora en un estado perpetuo de pobreza extrema, con algunos de los índices de desarrollo humano más bajos del planeta.

Los gobiernos liderados por juntas militares pueden haber rechazado la presencia militar francesa formal, pero se mantienen dentro del marco de una economía capitalista global que continúa saqueando la riqueza africana. De hecho, su creciente coqueteo con las nuevas potencias capitalistas globales, especialmente Rusia y China, demuestra claramente que nada ha cambiado esencialmente. Esto no está lejos de la simple sustitución de una relación imperialista por otra, lo que implica una reorganización de la dependencia y la explotación.

El nacionalismo por sí solo es insuficiente

La historia ha demostrado las limitaciones de las revueltas nacionalistas que no se basan en el poder independiente de la clase trabajadora. En el período posterior a la independencia de las décadas de 1960 y 1970, algunos estados africanos —Guinea, Ghana y Burkina Faso, bajo el liderazgo de Thomas Sankara— intentaron imponer el control nacional sobre sus economías. Estos gobiernos fueron a menudo derrocados o saboteados por una combinación de contradicciones internas, falta de planificación socialista, ausencia de instituciones democráticas de masas y presión imperialista. Las juntas actuales ofrecen aún menos promesas. Carecen de un programa coherente de transformación económica y se basan en métodos autoritarios que reprimen los movimientos de masas independientes en lugar de impulsarlos. Su populismo superficial, su retórica nacionalista y sus alianzas estratégicas con bloques imperialistas rivales no sustituyen una auténtica transformación revolucionaria de la sociedad.

De hecho, su gobierno es cada vez más represivo. En Burkina Faso y Mali, periodistas han sido detenidos, sindicatos amenazados y libertades civiles restringidas, todo en nombre de la unidad y la seguridad nacional. En Níger, la junta ha seguido reprimiendo a las organizaciones obreras y a los jóvenes manifestantes que se atreven a plantear demandas que van más allá de las dictadas por los militares.

Un nuevo amanecer requiere la revolución socialista

Solo la clase obrera, en alianza con los campesinos pobres y la juventud, puede liberar el Sahel de la dominación imperialista y la opresión capitalista. Las masas de la región ya están expresando su disposición al cambio, con diversas movilizaciones espontáneas, acciones sindicales y protestas juveniles que han surgido en toda la región en los últimos años. Sin embargo, sin una dirección política clara y un programa socialista revolucionario, esta energía corre el riesgo de disiparse, desviarse y ser aplastada por el militarismo autoritario. Por lo tanto, lo que se necesita es un gobierno obrero y popular basado en una organización independiente de las masas, como consejos democráticos (soviets) de trabajadores, jóvenes, mujeres y campesinos en barrios, lugares de trabajo y comunidades.

Un gobierno así debe adoptar un programa socialista audaz, nacionalizar sectores clave de la economía, como industrias, bancos y recursos naturales, bajo control y gestión democrática de los trabajadores, y rechazar la deuda externa impuesta por instituciones financieras internacionales como el FMI y el Banco Mundial. Asimismo, debe establecer un plan democrático de producción basado en las necesidades sociales, no en el lucro, invirtiendo en servicios públicos como la salud, la educación, la vivienda y el empleo, mediante la redistribución organizada de la riqueza y el desarrollo planificado. Asimismo, debe esforzarse conscientemente por construir una fuerza de autodefensa democrática y voluntaria, compuesta por trabajadores, jóvenes y miembros de la comunidad, para reemplazar la estructura militar capitalista. El personal militar puede participar en la ruptura del poder del capitalismo y la construcción de una nueva sociedad verdaderamente democrática como socios iguales junto a los trabajadores, los jóvenes y los pobres, pero no como un grupo privilegiado. Lo más importante es dar ejemplo en uno o más países y trabajar conscientemente para unir las luchas de los trabajadores y los pobres a través de las fronteras para sentar las bases de una Federación Socialista de África Occidental y, en última instancia, de África.

El papel de los socialistas revolucionarios

Para lograrlo, es crucial la formación de partidos socialistas revolucionarios arraigados en la clase trabajadora. Estos partidos no solo deben oponerse al imperialismo y a las élites capitalistas locales, sino también rechazar la ilusión de que las juntas militares o los supuestos dictadores «antiimperialistas» puedan ofrecer una salida. Por lo tanto, los socialistas del Sahel deben denunciar el callejón sin salida del régimen militar y enfatizar la importancia del liderazgo democrático de la clase trabajadora en la lucha por la liberación. Deben luchar por derechos democráticos inmediatos, como la libertad de expresión, prensa y reunión, el sindicalismo independiente y elecciones libres y regulares, a la vez que plantean la necesidad de la revolución socialista como el único camino hacia la verdadera emancipación.

La solidaridad internacional también es esencial. Las luchas en Mali, Níger y Burkina Faso no son aisladas, sino que forman parte de un levantamiento global de los oprimidos contra la desigualdad, la guerra y la dominación neocolonial. Los trabajadores de Nigeria, Sudáfrica, Senegal, Ghana, Francia y otros lugares deben solidarizarse y unir sus luchas con las del Sahel para construir un movimiento internacional unificado por el socialismo.

En general, el rechazo del imperialismo francés por parte de las juntas militares del Sahel puede ser bien recibido por muchos, pero sin una ruptura total con el sistema capitalista, las masas permanecerán encadenadas. Reemplazar a un grupo de explotadores por otro —ya sea occidental, ruso o chino— no liberará a los trabajadores del Sahel del hambre, la pobreza y la opresión.

Solo la acción revolucionaria de la clase obrera y las masas populares, armadas con un programa socialista y organizado a través de estructuras democráticas de trabajadores, puede inaugurar un nuevo amanecer. Este es, sin duda, un camino difícil, pero es el único que puede conducir a la verdadera libertad, paz y prosperidad para los pueblos del Sahel y de todo el continente africano.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*