¿Qué hay detrás de la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China?

Robin Clapp, Socialist Party.

CIT en Inglaterra y Gales.

La semana pasada, el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que, en virtud de la raramente invocada Ley de poderes económicos internacionales de emergencia, el gigante chino de las telecomunicaciones Huawei y setenta de sus empresas afiliadas se añadirán a la «Lista de Entidades». Esto les prohíbe efectivamente adquirir componentes y tecnología de empresas estadounidenses sin obtener la aprobación previa del gobierno. Esto ha aumentado enormemente lo que está en juego en la guerra comercial cada vez más agresiva y de rápida escalada entre las dos economías más poderosas del mundo.

Trump se refirió a Huawei en términos que recuerdan a los utilizados por los políticos estadounidenses en la era posterior a la Guerra Fría de 1945 para describir a la antigua Unión Soviética. Este «adversario extranjero que plantea riesgos inaceptables para la seguridad nacional» no podrá comprar semiconductores a empresas estadounidenses. Esto tendrá un impacto inmediato y perjudicial en su capacidad para desarrollar partes importantes de su proceso de fabricación.

Las empresas con sede en Estados Unidos que deseen seguir comerciando con Huawei tendrán que solicitar al Departamento de Comercio una licencia para vender sus tecnologías.

Esta dramática medida se produce tras el anuncio presidencial de que los aranceles de importación (del 10%) introducidos en septiembre de 2018 sobre 200 mil millones de dólares de productos chinos vendidos en los EE.UU., podrían elevarse ahora al 25%. Entre los productos básicos afectados estarían los ingredientes alimentarios, los materiales de construcción, las piezas de bicicleta y las alarmas antirrobo. Las amenazas no se detienen ahí. Trump insiste en que a menos que China retroceda y reduzca su nivel de exportaciones a los EE.UU., se puede aplicar un arancel adicional del 25% a otros 325 mil millones de dólares en bienes. Esto cubriría, efectivamente, todos los productos básicos que llegan de Pekín.

Todo esto se suma a los aranceles estadounidenses de 50 mil millones de dólares aplicados a bienes tecnológicos chinos específicos, que abarcan el sector aeroespacial, los automóviles, las tecnologías de la comunicación y la robótica. Se impusieron en junio de 2018 y marcaron el inicio de esta fase más aguda del proteccionismo. Esto, a su vez, está inextricablemente ligado a una lucha geopolítica más amplia que se está desarrollando entre las superpotencias rivales:

«En una reciente reunión de políticos y expertos estadounidenses, orador tras orador subieron al podio para expresar sus temores de que China se esté robando y aprovechando la tecnología digital 5G y las aplicaciones de inteligencia artificial para sus ambiciones militares. El peligro en todo esto habla por sí mismo. Tratar a China como un cierto enemigo es una forma segura de persuadir a Pekín de que se comporte como tal. La desconfianza engendra desconfianza, que a su vez podría ser la chispa de un conflicto abierto. China no es inocente, como demuestran los ciber ataques a los ejércitos occidentales y a la infraestructura vital. Pero demonizar todo lo que hace simplemente abre el camino de una guerra comercial a algo mucho más duro. Lo que las dos naciones necesitan por encima de todo son normas comunes para evitar la escalada. De lo contrario, nos dirigiremos hacia una guerra más aguda». Financial Times (16/05//2019)

El choque entre Estados Unidos y China pone al desnudo los diferentes objetivos estratégicos de estas superpotencias rivales. Las amenazas y la desconfianza mutua caracterizan la relación actual. Esta nueva era de guerra fría ve a ambos protagonistas despectivamente marginados de la Organización Mundial del Comercio, que era considerada hasta ahora como el árbitro en disputas de este tipo.

China ha respondido inmediatamente a las provocaciones de Trump declarando nuevos aranceles a las importaciones estadounidenses por valor de 60 mil millones de dólares a partir del 1 de junio. Podrían surgir nuevos obstáculos reglamentarios para las empresas estadounidenses que deseen operar en China. Los productos agrícolas estadounidenses, como la soja, los automóviles, la electrónica, los electrodomésticos y los alimentos, ya han sido amenazados con 110 mil millones de dólares de aranceles que se espera que comiencen a finales de este mes.

Pekín también ha insinuado que si se le arrincona, también podría responder comenzando a vender parte de su vasto tesoro de bonos del Tesoro estadounidense. Esto causaría pánico en un mercado de bonos ya debilitado internacionalmente. Las recientes fluctuaciones han llevado a algunos economistas a afirmar que, tras la amenaza del proteccionismo, se teme que una posible crisis en el mercado de bonos de EE.UU. sea el segundo desencadenante más probable de la próxima crisis.

Según Trump, la disputa tiene sus raíces en la práctica comercial profundamente injusta de China de ver a los EE.UU. como un vertedero fácil para sus productos básicos. Cita los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos para 2018, que revelaron un déficit comercial de 419.200 millones de dólares entre los dos países.

El impacto en la economía mundial en general y en los mercados financieros ha sido el de inducir el temor a una mayor probabilidad de que se produzca una profunda recesión. El 7 de mayo, el Dow Jones perdió 471 puntos y los índices S&P y Nasdaq se abrieron con caídas bruscas similares. Las empresas estadounidenses como Caterpillar y Apple, que tienen importantes volúmenes de ventas en China, se vieron especialmente afectadas y siguen siendo vulnerables.

Una delegación comercial de EE.UU. se desplazará próximamente a Pekín para tratar de reactivar las negociaciones comerciales, y se espera que Trump y el presidente chino Xi Jinping hablen en la cumbre del G20 que se celebrará en Japón a finales de junio. Estos intercambios diplomáticos pueden dar lugar a algunos puntos secundarios de acuerdo aparente, pero la rivalidad esencial no se resolverá a través de conversaciones diplomáticas.

No hay duda de que Trump está apostando muy alto en su enfrentamiento con China. El proteccionismo perjudica a ambas economías. Una profunda recesión en China tendría un enorme impacto en los EE.UU. y en toda la economía mundial.

Una guerra comercial en escalada puede resultar rápidamente en precios más altos para los consumidores estadounidenses que se enfrentan a tener que pagar el precio del aumento en  los aranceles sobre los productos fabricados en el extranjero. 11 millones de trabajadores estadounidenses trabajan actualmente en industrias que producen bienes que han sido o serán objeto de represalias por parte de China. El 59% de los fabricantes estadounidenses ya se han quejado del aumento de los costos de producción como consecuencia de las subidas de las tarifas.

Muchas de las industrias objetivo se encuentran en zonas rurales ya destartaladas del país, donde Trump tuvo un buen desempeño en 2016 y necesita hacerlo de nuevo en 2020. Los agricultores, que ya viven la peor crisis económica en 30 años, impulsados por los bajos precios de los productos básicos, las presiones de la guerra comercial y las inundaciones sin precedentes, son especialmente vulnerables. Sólo en Wisconsin, dos granjas lecheras cerraron todos los días en 2018, incapaces de continuar a pesar de ser elegibles para participar en un subsidio nacional de 8.520 millones de dólares en pagos directos establecido por el Departamento de Agricultura para amortiguar el impacto de la guerra arancelaria.

Wall Street se ha mostrado escéptico sobre si Trump se enfrentaría a China de la manera en que aparentemente ahora ha amenazado con hacerlo. El principal estratega de mercados de JonesTrading refleja la nueva ansiedad de los mercados financieros: «El reto para los inversores es descifrar si se trata de otro engaño del presidente, un intento de bajar las expectativas para proporcionar una sorpresa al alza o, de hecho, una posible ruptura de las negociaciones comerciales y una escalada de la guerra comercial».

Con el impacto de los recortes de impuestos de 2017 y las señales inequívocas de que la economía estadounidense está comenzando a agotarse, la elección presidencial de 2020 presenta un desafío para Trump. Los golpes a China juegan bien para la derecha republicana y muchos demócratas, que buscan apuntalar sus bases electorales. Los demócratas también han exigido sanciones firmes contra Pekín, acusando a la Casa Blanca de ignorar la amenaza económica de China y de disfrutar del crecimiento a expensas de Estados Unidos. Con menos del 5% de sus beneficios en China, las grandes empresas estadounidenses que no tienen vínculos comerciales sustanciales también han apoyado una línea dura contra Pekín.

La narrativa más amplia es que Estados Unidos se siente amenazado por el auge de la poderosa economía china y su creciente fuerza militar concomitante. Republicanos de derecha, como Ted Cruz, Marco Rubio y Newt Gingrich, han dado su apoyo a un nuevo grupo de presión anti-Beijing – el Comité sobre el Peligro Actual (CPD) – que advierte de una amenaza militar existencial planteada por China. Afirman que China ha «montado una rápida campaña de modernización militar diseñada para limitar el acceso de EE.UU. a la región del Indo-Pacífico y proporcionar a China una mano más libre allí».

Sin embargo, la actividad industrial y de consumo tanto en Estados Unidos como en China se ralentizó en abril. Los analistas de mercado de Morgan Stanley, Bank of America, -Merrill Lynch y Blackrock, el gestor de fondos más grande del mundo, han advertido correctamente que una guerra comercial prolongada es ahora el desencadenante más probable de una recesión mundial inminente.

La economía de EE.UU. tartamudea y se desacelera

Con todos los principales bloques económicos del mundo ya funcionando con lentitud, será difícil para los Estados Unidos mantener el crecimiento anual del PIB por encima del 2% durante el resto del mandato de Trump. Las tasas de interés se elevaron en diciembre, posiblemente por última vez en esta década. Con el crecimiento económico comenzando a desacelerarse a finales de 2018, la Reserva Federal de los EE.UU. ha tenido que abandonar formalmente cualquier otra subida de los tipos de interés de tres cuartos de punto prevista para este año. Además, ha tenido que continuar con el programa de expansión cuantitativa (quantitative easing, QE) que introdujo tras la crisis bancaria de 2008, con el fin de evitar que la economía sufriera una convulsión financiera repentina.

Los riesgos para el mercado inmobiliario estadounidense son actualmente similares a los niveles observados en 2002-2003, antes del inicio de la crisis de las hipotecas de alto riesgo, según un informe del FMI sobre la estabilidad financiera mundial publicado en enero de 2019. Años de tasas de interés ultra bajas y préstamos blandos por parte de las instituciones financieras han creado, una vez más, una mezcla tóxica que potencialmente aumenta el riesgo de un colapso del precio de la vivienda.

Más pruebas de la situación esclerótica de la economía estadounidense llegaron en abril con una caída inesperada de las ventas al por menor, lo que refleja una caída de la confianza de los consumidores, que representa el 70% del PIB. También se produjeron caídas tanto en la producción industrial general como en el sector manufacturero.

La deuda (soberana, corporativa y de consumo) es una amenaza constante para la estabilidad de la economía mundial. El aumento de los niveles de deuda corporativa significa que en todo el mundo las empresas necesitan pagar o refinanciar hasta 4 billones (4 x1012) de dólares  en los próximos tres años, según la OCDE. El endeudamiento de la empresa se ha disparado desde 2008, y se sitúa en 13 billones (13 x1012) de dólares, es más del doble del nivel anterior a la quiebra de 2008.

Sólo en los EE.UU., los inversores particulares tienen una deuda corporativa de 2 billones (2 x1012) de dólares. La caída de los márgenes de beneficio, causada por las crecientes presiones salariales estadounidenses, aunque desiguales, y una economía mundial que crece más lentamente, está causando problemas a las empresas más endeudadas.

El grupo de deudas más riesgosas está creciendo más rápidamente que todos, triplicándose en tamaño desde 2012. Tales deudas son ahora aproximadamente iguales a la cifra de la deuda hipotecaria de las hipotecas de alto riesgo en 2007, el detonante financiero de la crisis que se produciría un año después. Existen también otras inquietantes similitudes en el rápido crecimiento de los préstamos apalancados de deuda corporativa, agrupados en paquetes por parte de los bancos que los venden a los inversores, quienes a su vez se dedican posteriormente a la negociación en el mercado secundario con poca o ninguna supervisión regulatoria sólida.

China se enfrenta a desafíos económicos

Toda la economía de China tiene un valor de 14 billones (14 x1012)  de dólares, lo que la convierte en el mayor competidor de los Estados Unidos. Ha crecido a una tasa anual compuesta del 10% desde 1980, cuando Deng Xiaopeng abrió las puertas a las empresas rurales (empresas de municipios y aldeas) y extranjeras (principalmente en las zonas costeras, para empezar). Ahora es la nación manufacturera más grande del mundo.

Es evidente que la transición de una economía totalmente nacionalizada y planificada hacia el capitalismo ha recorrido un largo camino y puede parecer completa a primera vista. Pero el gobierno de la élite del Partido Comunista prevalece, con elementos sustanciales intactos de los bancos e industrias estatales. Muchas de estas empresas estatales de importancia estratégica, sobre todo en la industria pesada o en la producción de energía, se han mantenido vivas desde 2008 gracias a las fuertes dosis de préstamos del banco central.

El Estado se mantiene firmemente a cargo de la gestión económica. El enfoque general es de arriba hacia abajo, autoritario y orientado a los objetivos.

El CIT ha descrito a China como una forma única de «capitalismo de estado». La principal preocupación del Estado es mantener las riendas de la economía y no desatar las fuerzas liberalizadoras económicas que precipitaron el colapso de la economía planificada en la Unión Soviética en 1991, lo que llevó a la restauración del capitalismo. Provincias como Guangdong se han convertido en los motores del desarrollo del capitalismo chino, pero la existencia continua de poderosos monopolios estatales y el control del Partido aseguran que no se tolerarán amenazas a la estabilidad social.

La Gran Recesión de 2008, causada por los salvajes excesos del modelo neoliberal occidental, con su dependencia en gran medida ilimitada de la financiarización, fue una advertencia sobria para China, que restringió bruscamente las voces nacionales que habían intentado ir más allá en este camino.

Un programa de estímulo sin precedentes puesto en marcha por Beijing inoculó en gran medida a China de los peores efectos del contagio occidental. También lanzó un salvavidas económico al resto del mundo, sin el cual la recesión podría haberse convertido en una Depresión al estilo de los años treinta.

Incluso sin los peligros de la guerra arancelaria con los EE.UU., China tiene que enfrentarse a muchos retos económicos. La más apremiante es la desaceleración de su tasa de crecimiento, que con un 6,6% el año pasado fue la más baja desde 1990. Despojado de la contabilidad creativa que acompaña a las estadísticas chinas de crecimiento, se cree que la tasa de crecimiento de la economía que subraya la tendencia es ahora de sólo alrededor del 3%. El FMI ha pronosticado que hasta 2021 se producirá un menor crecimiento interanual, cuyos efectos se dejarán sentir negativamente tanto en las economías occidentales como en las economías en desarrollo.

Pekín ha tratado de invertir esta peligrosa trayectoria de varias maneras. En enero se presentó apresuradamente un nuevo programa de estímulo por un total de 477 mil millones de dólares en préstamos. Paralelamente, el Banco Central redujo por quinta vez en un año la cantidad de efectivo que los bancos deben mantener en reservas, liberando así más liquidez. Los tipos de interés de los préstamos a las pequeñas empresas se han reducido y en febrero los tipos de interés se redujeron subrepticiamente por el uso de instrumentos financieros complejos.

Otro paquete económico de medidas de estímulo dirigidas al sector privado para amortiguar el golpe de los aranceles estadounidenses parece ahora probable, sobre todo a la luz de la cifra de ventas al por menor de abril, que registra su nivel más bajo de los últimos 16 años.

Aunque la deuda de las empresas es un 395% más alta que hace una década y los bonos de baja calidad representan ahora más de la mitad del total que poseen y comercializan, los temores políticos se han convertido en algo primordial. El sobrecalentamiento del mercado inmobiliario en 2018 provocó fuertes subidas de precios en las grandes ciudades, lo que suscitó preocupación por el malestar social. Se introdujeron rápidamente restricciones al endeudamiento para amortiguar el mercado y se tomaron medidas para introducir controles adicionales sobre el sobrecalentamiento del sistema bancario en la sombra. Pero ahora, con el aumento de los salarios en sólo un 2% el año pasado y las ventas de teléfonos móviles estáticos, el gobierno está luchando y tratando de neutralizar el aumento de la temperatura política, que se refleja en un creciente número de huelgas, en gran medida no reportadas, pero que son una fuente de gran temor para la élite.

El estímulo monetario proporcionado en 2018 parece haber tenido un efecto muy limitado y el crecimiento de las exportaciones se está viendo gravemente afectado por las medidas cada vez más belicosas lanzadas en Washington. Esto es crucial para China, donde el comercio con los EE.UU. se mueve en torno a los 2.000 millones de dólares al día.

El Estado ha respondido reforzando su control. La participación de las empresas estatales en los nuevos préstamos bancarios ha aumentado del 30% al 70%. El sector privado se está ahogando cada vez más. Su participación en la producción se ha estancado y se han aplicado normas que insisten en que las empresas deben establecer células partidarias que puedan tener voz en la contratación y el despido y en las decisiones clave de inversión.

Los dirigentes chinos son muy conscientes de que una tasa de crecimiento más lenta crea una posición peligrosa para su continuo gobierno. Un estratega superior de la Academia China de Ciencias Sociales subraya que «sin un cierto nivel de velocidad de crecimiento económico, los ajustes estructurales o la reforma del sistema económico carecerán de fundamento».

Xi Jinping intentará alejar a la economía de su dependencia de la inversión y las exportaciones, pero las vertiginosas tasas de crecimiento de los últimos 40 años se basaron inicialmente en el traslado de la población de los empleos de baja productividad en la agricultura a empleos de mayor productividad en la industria manufacturera. Esto ya ha ocurrido en zonas clave del país. A pesar de los espectaculares proyectos de infraestructura, las tecnologías robóticas y de inteligencia artificial de vanguardia y los enormes avances de la ciencia y la técnica, la necesaria transición a una economía orientada al consumidor y a los servicios es como deshacer el nudo gordiano, dada la actual situación geopolítica y la aparición de una América que ya no ve a China como un socio internacional potencial, sino como un rival económico y militar al que hay que poner freno.

En la escena internacional, la influencia y el prestigio de China se han visto enormemente reforzados por la multimillonaria iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda («Belt and Road»). Se trata de una campaña respaldada por el Estado que pretende promover su influencia en todo el mundo, beneficiando al mismo tiempo a su economía. Se han establecido nuevos y enormes vínculos de infraestructura entre Asia, Europa y África, todo ello con el objetivo de aumentar los niveles de comercio mundial de China.

También en este ámbito EE.UU. intenta limitar el expansionismo chino. Estados Unidos advierte al Reino Unido de las graves consecuencias para la seguridad si permite que Huawei participe en el despliegue de la tecnología 5G. La Casa Blanca también intenta imponer restricciones a las interacciones de la UE con las empresas chinas.

Después de 2008, la economía mundial y las relaciones inter imperialistas son mucho más complejas que lo proclamado por los  evangelistas del neoliberalismo y la globalización a comienzos del siglo XXI. Se ha producido un deterioro perceptible de la inversión transfronteriza, mientras que tanto en Asia como en Europa la mayor parte del comercio ya es intrarregional.

En relación con el PIB mundial, el comercio, los préstamos bancarios y las cadenas de suministro se han estancado. Existe una contradicción creciente entre esta tendencia y la composición actual del sistema financiero mundial, en el que Estados Unidos sigue siendo el principal banquero y el principal financiador. Un repliegue en esferas de influencias regionales parciales o incluso nacionales, es una indicación más del actual callejón sin salida del capitalismo.

El imperialismo no puede resolver sus propias contradicciones. El período de globalización sobrecargada que se desarrolló después del colapso de la Unión Soviética ha sido parcialmente desbaratado por la recesión de 2007-2008. Dejó a su paso una nueva era de tasas de crecimiento paralizadas, enfrentamientos más abiertos entre los estados nacionales capitalistas, el debilitamiento y la fragmentación de los bloques comerciales regionales en el plano nacional y el surgimiento de movimientos populistas de derecha. Estos movimientos exigen restricciones a la libre circulación de la mano de obra y del comercio y parecen temporalmente, para muchas personas, llenar el vacío dejado por el abandono de los antiguos partidos socialdemócratas.

No está claro hasta dónde llegarán las amenazas actuales de una guerra comercial en toda regla; si Trump cumplirá plenamente sus ultimátums y cómo responderá China. Pero enraizada en este conflicto hay una rivalidad ideológica expresada a través de la economía, las esferas territoriales de influencia y los imperativos militares/técnicos. El mundo unipolar proclamado por George Bush en 1990 es ahora una ficción y la  inestabilidad e intereses en competencia entre las potencias imperialistas están aquí para quedarse.

Sin embargo, lo que es evidente es que sólo la clase obrera internacional puede poner fin a este sistema. Es vital en China, en los Estados Unidos y en todas partes, intensificar la lucha para enfrentar, exponer y derrocar este sistema. Las oleadas internacionales de protestas en torno al cambio climático muestran el deseo y la determinación de millones de personas, especialmente de jóvenes, de luchar por algo mejor.

El creciente número de huelgas en los EE.UU., incluso entre los trabajadores que votaron por Trump, muestra el poder potencial de la clase obrera organizada, aprendiendo a rearmarse en esta nueva era. Las ideas socialistas se asumen con entusiasmo a medida que los jóvenes buscan alternativas al capitalismo. También en China, a pesar de que el estado totalitario intenta encarcelar y erradicar toda la disidencia, una serie de heroicas disputas laborales, huelgas y protestas demuestra que la lucha por cambiar la sociedad nunca podrá desaparecer.

El siglo XXI no pertenece a demagogos burgueses como Trump y dictadores como Xi Jinping, cuyas decisiones y amenazas representan un peligro para miles de millones de personas. La lucha por el socialismo sigue siendo la clave para construir el nuevo mundo.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*