Trotsky y el Partido Revolucionario

Hannah Sell,  Secretaria General del Partido Socialista Británico

CIT en Inglaterra y Gales.

[El artículo apareció originalmente en inglés en el libro «Leon Trotsky – A Revolutionary Whose Ideas Couldn’t Be Killed», que el CIT publicó para conmemorar el 80º aniversario del asesinato de Trotsky.]

Sobre la importancia histórica y contemporánea del partido revolucionario

En el prefacio de su obra maestra Historia de la Revolución Rusa, León Trotsky resumió las revoluciones como «la interferencia directa de las masas en los acontecimientos históricos». Explicó cómo «el viejo orden se vuelve intolerable para las masas, que rompen las barreras que las separan de la arena política, superan a sus representantes tradicionales y con su injerencia crean la posición de partida para un nuevo régimen». Trotsky explicó el papel decisivo del partido revolucionario en este proceso diciendo que era «si no un elemento independiente, al menos un elemento muy importante del proceso». «Sin una organización dirigente, la energía de las masas se disiparía como el vapor no encerrado en un cilindro de pistón. El movimiento, sin embargo, no es producido ni por el cilindro ni por el pistón, sino por el vapor».

En este pasaje Trotsky (como el propio Lenin más tarde) corrigió la formulación unilateral utilizada por Lenin en su famoso folleto «¿Qué hacer?» de 1901. En él se argumentaba que el socialismo, en un principio, sólo podía llegar a la clase obrera desde fuera, desde la intelectualidad revolucionaria. El Partido Bolchevique fue esencial para el éxito de la Revolución Rusa de 1917, el mayor acontecimiento de la historia de la humanidad hasta la fecha, ya que la clase obrera derrocó con éxito al capitalismo por primera vez. Sin embargo, el Partido Bolchevique no se limitó a «entregar» un programa correcto a la clase obrera, sino que desarrolló su programa mientras participaba y aprendía de las luchas de la clase obrera y de los oprimidos. Los soviets (consejos) surgieron en la lucha viva de la revolución de 1905. Estos comités de obreros y soldados, elegidos democráticamente y responsables, no fueron inventados por los bolcheviques. Se crearon espontáneamente durante la revolución para organizar la lucha y, más tarde, para convertirse en los órganos a través de los cuales se podría construir una nueva sociedad.

Incluso sin la existencia de un partido revolucionario, la clase obrera comenzará a sacar conclusiones socialistas basadas en su propia experiencia. Sin embargo, la clase trabajadora está formada por muchos estratos diferentes con distintas perspectivas: sectores público y privado, trabajadores viejos y jóvenes, cualificados y no cualificados, grupos especialmente oprimidos, etc. La clase capitalista se ha mantenido en el poder durante siglos forzando estas divisiones. Un partido revolucionario y su programa tienen como objetivo superar estas divisiones. Su objetivo es unir a la clase obrera para lograr objetivos comunes: la lucha contra el capitalismo, su eventual derrocamiento y su sustitución por una sociedad socialista.

En contra de las calumnias de los estalinistas, Trotsky comprendió plenamente la necesidad de ese partido. Como explicó en su panfleto «Las lecciones de octubre», esto fue confirmado en el lado positivo por la Revolución Rusa y en el lado negativo por la ola revolucionaria que posteriormente se extendió por toda Europa pero que no logró derrocar al capitalismo en ausencia de partidos experimentados del tipo bolchevique.

Trotsky resumió: «El proletariado no puede conquistar el poder a través de un levantamiento elemental; incluso en la Alemania altamente cultural e industrial, el levantamiento elemental de noviembre de 1918 sólo dio como resultado que el poder pasara a manos de la burguesía. Una clase poseedora es capaz de tomar el poder arrebatado a otra clase poseedora apoyándose en su riqueza, su «cultura», sus innumerables conexiones con el antiguo aparato estatal. Para el proletariado, sin embargo, nada puede sustituir a su partido».

El papel clave de Lenin

Por supuesto, fue Lenin, y no Trotsky, quien había desempeñado el papel clave en la creación y consolidación de dicho partido, los bolcheviques, en los años previos a 1917 -como Trotsky reconoció plenamente-, proporcionando el marco para la construcción de un partido de masas en el curso de la revolución y capaz de dirigir la lucha por el poder. Trotsky se había separado previamente de Lenin durante la escisión de 1903 que se produjo, de forma inesperada para todas las partes, en el Segundo Congreso del Partido Laborista Socialdemócrata Ruso (RSDLP). La división en dos facciones -los bolcheviques «duros» (la mayoría) y los mencheviques «blandos» (la minoría)- parecía desarrollarse sobre cuestiones organizativas secundarias, pero expresaba diferencias fundamentales bajo la superficie

Trotsky, que se consideraba cercano a Lenin, se encontró con que se oponía a él. Como explicó Trotsky en su autobiografía Mi vida, el desacuerdo parecía ser por cuestiones «personales» o «morales», pero en el fondo «la ruptura tenía un carácter político que sólo irrumpió en el exterior en el ámbito organizativo». Me cuento entre los centralistas. Pero es indudable que en ese período no pude darme cuenta de qué centralismo estricto e imperioso sería necesario para que un partido revolucionario condujera a una masa de millones a la lucha contra la vieja sociedad.»

Un partido revolucionario se basa en los métodos del centralismo democrático. Este concepto, y en particular la necesidad de lo que Trotsky llamaba «centralismo imperioso», ha sido empañado por los interminables intentos de los capitalistas de asociarlo falsamente con las brutales dictaduras estalinistas que se desarrollaron en la Unión Soviética y posteriormente en gran parte de Europa del Este. El hecho de que Stalin sólo pudo consolidar el poder sobre los cadáveres asesinados de los «viejos bolcheviques» que habían dirigido la revolución es convenientemente ignorado.

El Partido Bolchevique, basado en el centralismo democrático, no tenía nada en común con el estalinismo. Los bolcheviques fueron el partido de masas más democrático de la historia. Como Trotsky decía a menudo, un partido revolucionario debe tener un «equilibrio móvil» flexible entre «democracia» y «centralismo», según las circunstancias. Cuando se trabaja en la clandestinidad bajo la dictadura zarista, se enfatiza necesariamente el lado centralista. Sin embargo, durante la revolución, la clase obrera se las arregló para acudir al Partido Bolchevique. En su carácter democrático de masas, encontró un partido capaz de satisfacer sus necesidades.

El centralismo imperioso descrito por Trotsky es lo contrario de la burocracia y la falta de democracia de los partidos capitalistas. El punto de partida de un partido revolucionario es político: un programa correcto en torno al cual la clase obrera pueda unirse en una lucha para derrocar el capitalismo y comenzar a construir una nueva sociedad socialista. Los trabajadores en lucha entienden orgánicamente el concepto básico del centralismo democrático. Máximo debate y discusión, pero -una vez tomada la decisión- unidad en la acción. Toda huelga contiene un elemento de centralismo democrático en este sentido.

Sin embargo, Lenin había hecho el trabajo de base durante décadas, luchando por construir el Partido Bolchevique. La autoridad de los bolcheviques se basaba en su trabajo en el periodo anterior. Han desempeñado el papel descrito por Karl Marx y Friedrich Engels en el Manifiesto Comunista (1848) de luchar por la «consecución de los fines e intereses inmediatamente presentes de la clase obrera», «pero representan en el movimiento actual al mismo tiempo el futuro del movimiento». Los bolcheviques fueron los más duros luchadores por los objetivos inmediatos de la clase obrera. En consecuencia, cuando se produjo la ruptura definitiva con los mencheviques en 1912 -aunque en algunas zonas hubo actividad conjunta hasta la revolución de 1917- contaban con el apoyo de cuatro quintas partes de la clase obrera organizada.

La afirmación de 1917

Los bolcheviques no eran, por supuesto, un partido ahistórico y abstractamente «perfecto». Por el contrario, sin el regreso de Lenin a Rusia en abril de 1917, su dirección no habría sido más que el ala izquierda de los mencheviques. Como dijo Trotsky en su artículo inacabado «Clase, Partido y Dirección»: «La llegada de Lenin a Petrogrado el 3 de abril de 1917, provocó el oportuno giro del Partido Bolchevique y le permitió dirigir la revolución hacia la victoria. Nuestros sabios pueden afirmar que si Lenin hubiera muerto en el extranjero a principios de 1917, la Revolución de Octubre habría tenido lugar «tal cual». Pero esto no es así. Lenin representaba uno de los elementos vivos del proceso histórico. Encarnaba la experiencia y la perspicacia del sector más activo del proletariado. Su oportuna aparición en la arena de la revolución era necesaria para movilizar a la vanguardia y proporcionarle una oportunidad favorable para reunir a la clase obrera y al campesinado en torno a ella. En los momentos decisivos de los giros históricos, la dirección política puede llegar a ser un factor tan decisivo como el alto mando en los momentos críticos de una guerra. La historia no es un proceso automático. ¿Por qué si no los líderes? ¿Por qué los partidos? ¿Por qué los programas? ¿Por qué las disputas teóricas?»

Trotsky no estaba argumentando aquí que Lenin como individuo hubiera sido suficiente sin la existencia de los bolcheviques. Por el contrario, explicaba en el mismo artículo que «Para que las consignas de Lenin lleguen a las masas, es necesario que existan cuadros [activistas del partido experimentados y con raíces en la clase obrera, A.d.A.], aunque sean pocos al principio; los cuadros deben tener confianza en la dirección, una confianza basada en toda la experiencia del pasado. Dejar estos elementos fuera de los cálculos es simplemente ignorar la revolución viva».

La experiencia de la oleada de revoluciones fracasadas tras 1917 -que dejó aislado al nuevo y frágil Estado obrero*- puso de manifiesto en repetidas ocasiones la necesidad vital de contar con partidos del «tipo bolchevique».

Los escritos de Trotsky y Lenin, destinados a armar políticamente a la joven Internacional Comunista, son enormemente ricos para una nueva generación que se une a la lucha por el socialismo hoy. Se han reunido todas las lecciones de las últimas décadas. Aunque algunos aspectos de los artículos individuales pueden ser ahora sólo de interés histórico, la inmensa mayoría están llenos de lecciones vitales. Esto no significa que baste con citar a Lenin o a Trotsky, arrancados del contexto en el que escribieron, para tener «razón» en una situación concreta. La tarea de construir un partido revolucionario es compleja y de múltiples niveles. Para comprender los fundamentos del enfoque de Trotsky y Lenin, hay que entender e interiorizar ante todo su método y aplicarlo a la situación actual.

En el periodo inmediatamente posterior a 1917, se esperaba que otros países siguieran rápidamente el ejemplo de las masas rusas. Trotsky lo expresó así en su reseña del Tercer Congreso Mundial de la Internacional Comunista (1921): «En el año más crítico para la burguesía, 1919, el proletariado de Europa podría haber conquistado, sin duda, el poder del Estado con un mínimo de sacrificios si a su cabeza hubiera habido una auténtica organización revolucionaria que hubiera formulado objetivos claros y los hubiera perseguido con capacidad, es decir, un fuerte Partido Comunista. Pero no había ninguno». Esto, explica Trotsky, permitió a la clase capitalista* ganar espacio para respirar y estabilizar la situación haciendo uso de los partidos y sindicatos de los partidos socialdemócratas (la Segunda Internacional), cuyos líderes «dirigieron sus esfuerzos conscientes e instintivos esencialmente hacia la preservación de la sociedad capitalista.»

Por lo tanto, se establecieron tareas a más largo plazo, a saber, la construcción de partidos comunistas de masas con raíces y autoridad en la clase obrera, capaces de dirigir la lucha por el poder. Tácticas como el «frente unido» eran esenciales, donde a través de la lucha común sería posible demostrar la superioridad de los partidos comunistas en la práctica a los millones de personas que todavía miraban a los partidos socialdemócratas de masas. En la lucha por ayudar a los inexpertos partidos comunistas, Lenin y Trotsky tuvieron que luchar contra los peligros tanto de la impaciencia de la ultraizquierda como del oportunismo.

Doble peligro

Estos dos peligros siguen existiendo hoy en día. En 2019, el Comité por una Internacional de los Trabajadores (CIT) se vio sacudido por una grave disputa política que provocó dos escisiones. Nos enfrentamos a dos agrupaciones. Una de ellas se desplazó hacia la derecha, hacia el oportunismo político (ahora la ASI) y fue conocida durante la disputa como la «facción de la no-facción» (FNF) porque era una oposición claramente organizada, pero no lo decía honesta y abiertamente. La otra agrupación se orientó hacia una ultraizquierda sectaria.

Se escribieron muchos documentos recogiendo el colapso oportunista de secciones del CIT en ese momento. Siguen afirmando que se adhieren al trotskismo, pero en la práctica se adaptaron a la conciencia existente de la clase media «radical» y se alejaron de confiar en la centralidad de la clase obrera en la lucha por el socialismo.

La escisión en una dirección sectaria centrada en Izquierda Revolucionaria (IR) en el Estado español, que se había unido al CIT en 2017 -sólo brevemente, como resultó- también fue contestada durante el debate. Sin embargo, vale la pena recoger algo de lo que IR registró en su balance del debate, «Por una internacional proletaria, en defensa del marxismo», escrito después de que IR abandonara el CIT. Esta es una ilustración útil de un malentendido de la ultraizquierda sobre el enfoque de Trotsky del partido revolucionario. Este error es cometido no sólo por IR sino también por algunas otras organizaciones que adhieren al «trotskismo» de las corrientes morenistas en América Latina. IR trata de utilizar en particular el artículo de Trotsky «Clase, Partido y Dirección» para justificar su enfoque equivocado.

Su documento argumenta sobre una base falsa, sugiriendo falsamente que el Secretariado Internacional (SI) del CIT cree que «la ausencia de ‘conciencia socialista’ o el atraso de la conciencia de las masas es el carácter dominante en la situación». Contrasta nuestro supuesto enfoque con el suyo. Por ejemplo, IR escribe sobre la ola revolucionaria de 2011, la «primavera árabe»: «¿Cuál fue el factor clave del fracaso de estos movimientos? ¿Fue la «falta de conciencia socialista entre las masas», como afirman el SI y la FNF, o fue la traición de las direcciones estalinistas, reformistas y nacionalistas que dirigieron estos procesos y la falta de un partido revolucionario capaz con una estrategia para tomar el poder?» Además, «es sorprendente que una dirección que se llama a sí misma ‘trotskista’ culpe a las masas en lucha de abrir el camino a la contrarrevolución porque no tienen ‘tradiciones’ o un ‘bajo nivel de conciencia’. En lugar de cuestionar el papel de los diferentes actores políticos, repiten las vergonzosas acusaciones que los reformistas* hacen contra los trabajadores* y sus aliados por la falta de resultados.»

Esto es una tontería. El CIT nunca ha culpado a «las masas». Por el contrario, nuestra seña de identidad es la confianza en la capacidad de la clase trabajadora para cambiar la sociedad. Sin embargo, esto no significa que la lucha por una transformación exitosa de la sociedad pueda reducirse simplemente a «la falta de un partido revolucionario capaz con una estrategia para tomar el poder». La existencia de un partido así es un factor esencial, por lo que nos dedicamos a esforzarnos por construir ese partido, o al menos el núcleo de ese partido. Sin embargo, Lenin y Trotsky comprendieron que un partido no existe por separado y sin referencia a la lucha viva, incluyendo el equilibrio de fuerzas de las clases y la conciencia de los diferentes sectores de la clase obrera.

Los bolcheviques no habrían podido librar una lucha exitosa por el poder en febrero de 1917 precisamente por la conciencia de la clase obrera de entonces. Decir esto no es decir que la clase obrera tenga la «culpa». Una evaluación precisa de la etapa de la lucha de clases -no confundir el primer mes de embarazo con el noveno- es esencial para cualquier partido revolucionario serio. Trotsky, en Historia de la Revolución Rusa, cita a Lenin en abril de 1917: «No somos charlatanes. Sólo tenemos que confiar en la conciencia de las masas. Y si nos vemos obligados a permanecer en minoría, que así sea. Merece la pena renunciar a la posición de liderazgo durante un tiempo, no hay que tener miedo a quedarse en minoría.»

Además: «El gobierno actual, es decir, el Soviet de los Diputados Obreros… En el Soviet nuestro partido está en minoría… ¡No se puede hacer nada! Sólo nos queda demostrar el error de sus tácticas, de forma paciente, persistente y sistemática. Mientras estemos en minoría, haremos el trabajo de crítica para salvar a las masas del engaño. No queremos que las masas crean en nuestra palabra. No somos charlatanes. Queremos que las masas se liberen de sus errores a través de la experiencia».

El enfoque de Lenin, por supuesto, no era -como nos acusa IR- esperar pasivamente a que se desarrollara una «conciencia socialista» abstracta, sino plantear demandas en cada etapa que estuvieran relacionadas con la conciencia existente de la clase obrera* y luego señalarles la necesidad de tomar el poder. Como predijo Lenin, la propia experiencia de las masas, combinada con la intervención del Partido Bolchevique -e incluso antes de unirse formalmente al partido, Trotsky trabajando con los bolcheviques- cambió su «conciencia» política. Sólo sobre esta base fue posible que la clase obrera rompiera con éxito con el capitalismo en octubre de 1917 con los bolcheviques a la cabeza.

Esto ocurrió durante una revolución en la que la clase obrera y las masas pobres habían entrado en el escenario de la historia. La carnicería de la Primera Guerra Mundial y la debilidad del capitalismo ruso habían acelerado el proceso. En general, los periodos revolucionarios en los países capitalistas más avanzados económicamente se desarrollan durante un periodo de tiempo más largo. Y hay, por supuesto, muchos períodos que no son revolucionarios, incluso algunos que son reaccionarios después de que la clase obrera haya sufrido derrotas. Durante estos períodos, no es posible que la minoría revolucionaria ejerza una influencia efectiva en la actitud de las capas más amplias de la clase obrera. Sin embargo, tiene que luchar para mantener sus fuerzas listas para la siguiente fase de la lucha. Así ocurrió, por ejemplo, en los años posteriores a la derrota de la revolución rusa de 1905.

Consecuencias de 2008

Por lo tanto, un punto de partida importante para una respuesta a IR debe ser una evaluación de la situación actual. El CIT ha señalado la crisis del capitalismo, que incluso antes de la actual recesión y el desempleo masivo que la acompaña significaba un empobrecimiento e inestabilidad crecientes para la mayoría. A raíz de la crisis económica de 2008, previmos que se desarrollarían movimientos de masas y revoluciones. Esto ocurrió en innumerables países de todo el mundo, incluidas las revoluciones en Oriente Medio y el Norte de África. Entendimos cómo la debilidad del sistema capitalista iba a suponer un avance en la comprensión de la clase trabajadora en muchos países del mundo. Esto se ha confirmado y reflejado en el apoyo entusiasta que han recibido partidos de izquierda como Podemos en España y figuras de izquierda como Bernie Sanders en Estados Unidos y Jeremy Corbyn en el Reino Unido.

Sin embargo, los contratiempos del último periodo aún no se han superado del todo. El colapso del estalinismo y la restauración del capitalismo en la Unión Soviética y en Europa del Este fue una derrota para la clase obrera a nivel internacional. Los antiguos regímenes estalinistas no se parecían en nada al verdadero socialismo. Sin embargo, se basaban en una forma muy distorsionada de economía planificada, y su implosión permitió una ofensiva capitalista mundial contra la clase obrera. Bajo el impacto de este desarrollo, se aceptó generalmente que el mercado capitalista era la única alternativa viable, con la propiedad pública y la planificación socialista ampliamente desacreditadas.

Los partidos obreros tradicionales se transformaron en gran medida en partidos abiertamente capitalistas, y sus dirigentes ya no se pronuncian ni siquiera de boquilla sobre el socialismo. El nivel de organización independiente de la clase obrera, incluida la organización sindical, se ha visto retrasado. Sin embargo, la fuerza objetiva de la clase obrera con su potencial para cambiar la sociedad ha permanecido esencialmente intacta. Al mismo tiempo, el capitalismo, lejos de prometer un aumento de la prosperidad y la estabilidad, ha conducido cada vez más a la inestabilidad, la guerra y el empobrecimiento, como predijimos.

Bajo los golpes de martillo de las crisis capitalistas, una nueva generación ha empezado a sacar conclusiones socialistas. ¿Por qué entonces decimos que el legado del periodo anterior aún no se ha superado del todo? Nuestros acusadores dicen que culpamos erróneamente del fracaso de la Primavera Árabe a la «falta de conciencia socialista» de las masas y no a la «traición de las direcciones estalinistas, reformistas y nacionalistas que dirigieron estos procesos».

La traición y el fracaso de los dirigentes del movimiento obrero están fuera de toda duda. El CIT les exige constantemente y, cuando retroceden o traicionan, trata de exponer su responsabilidad en las derrotas de la clase obrera. Sin embargo, la forma en que IR plantea la cuestión demuestra que no entiende el carácter del periodo actual. El rasgo definitorio de las revoluciones árabes y norteafricanas no fue que las organizaciones de masas de la clase obrera tuvieran dirigentes podridos, sino que no había partidos de masas de la clase obrera.

En Túnez, existía la poderosa confederación sindical UGTT, que tenía cierta independencia del régimen. En Egipto, antes y durante la revolución surgieron dos nuevas federaciones sindicales no vinculadas al régimen dictatorial. Estas federaciones eran importantes y, con direcciones claras y decididas que si no se hubieran adaptado al alejamiento del socialismo imperante en la época anterior, podrían haber desempeñado un papel crucial en la dirección de la clase obrera en la lucha por el poder durante el curso de las revoluciones. Pero aunque el fermento se desarrolló en sus filas, el legado del periodo anterior hizo que no avanzaran en esa dirección. En consecuencia, no existían organizaciones políticas de masas que la clase obrera considerara propias. En Egipto, este vacío permitió a los Hermanos Musulmanes llenarlo durante un tiempo.

Esta situación no se limitó a las masas que luchaban contra las dictaduras de Oriente Medio. Lo mismo ocurría en la mayoría de los países del mundo. Se trata de una situación completamente diferente a la de la época de los partidos socialdemócratas y comunistas de masas, que -aunque sin duda tenían direcciones podridas- eran vistos por importantes sectores de la clase obrera y de los pobres como «sus» partidos que luchaban por el socialismo. En la frase inicial de El programa de transición (1938), Trotsky declaró: «La situación política mundial en su totalidad se caracteriza sobre todo por la crisis histórica de la dirección del proletariado». En 2010, Peter Taaffe, entonces Secretario General del Partido Socialista, escribió en su introducción a este folleto que nos enfrentamos no «sólo a una crisis de liderazgo, sino también a una crisis de organización, o a una falta de organización de la clase obrera*, así como a la ausencia de un programa claro».

IR afirma: «No es correcto idealizar a los reformistas de izquierda del pasado en detrimento de los de hoy, ni a los viejos partidos estalinistas, que en la práctica fueron un obstáculo colosal para el avance de las fuerzas del auténtico marxismo». No idealizamos a ninguno de los partidos obreros de masas del pasado, cuyos dirigentes actuaron como puntales del capitalismo frente a los repetidos y heroicos intentos de la clase obrera por derrocar al capitalismo en el siglo XX. Sin embargo, esto no significa que su desaparición o transformación en partidos capitalistas tras el colapso del estalinismo pueda describirse como la eliminación positiva de un obstáculo colosal, porque nada los ha sustituido. Ahora, décadas después, se han dado los primeros pasos hacia nuevos partidos de masas.

De hecho, IR ni siquiera reconoce la desaparición de lo que había antes. En su documento, IR argumenta que es «ajeno al método marxista» decir -como nosotros- que en la era del Nuevo Laborismo el Partido Laborista en Gran Bretaña se transformó en un partido capitalista (por la razón que sea, IR nunca planteó esta distinción en sus discusiones con el CIT). El Partido Laborista, por supuesto, siempre tuvo una dirección que actuó en interés de la clase capitalista. Sin embargo, la era del Nuevo Laborismo supuso un cambio cualitativo. Las estructuras democráticas del partido, a través de las cuales la clase obrera podía ejercer presión sobre la dirección, fueron destruidas, y la afiliación sindical siguió siendo formal, pero su poder fue eliminado en gran medida. Lo más importante es que amplios sectores de la clase trabajadora ya no veían a los laboristas como «su» partido.

La era Corbyn

La breve era de Corbyn en Gran Bretaña ha confirmado, más que refutado como sostiene IR, la transformación del laborismo en un partido capitalista. La elección de Jeremy Corbyn fue en cierto modo un accidente de la historia, que fue posible gracias a un cambio constitucional del Partido Laborista originalmente diseñado para socavar aún más el papel de los sindicatos. Cuando Corbyn entró en la papeleta electoral hubo una carrera masiva para votar por él, ya que decenas de miles de personas vieron la oportunidad de elegir a alguien con una agenda anti-austeridad como líder de un partido importante. Esto, más que la lealtad a los laboristas, condujo al aumento. Hay algunas similitudes entre esto y el apoyo en Estados Unidos a la elección de Bernie Sanders como candidato de los demócratas, un partido que siempre ha sido y sigue siendo un partido puramente capitalista.

La ola de Corbyn no ha vuelto a convertir al laborismo en lo que Lenin llamaba un «partido obrero capitalista». Más bien, creó dos partidos en uno: un partido pro-capitalista que siguió dominando las estructuras, y un potencial nuevo partido alrededor de Corbyn. Lejos de acomodarse al corbynismo, el ala pro-capitalista luchó ferozmente por destruirlo.

Si la izquierda laborista hubiera adoptado el enfoque que defendimos y movilizado las filas de los partidarios de Corbyn -cuyos elementos de la clase trabajadora estaban a menudo muy a la izquierda de la dirección- para atacar y derrotar a la derecha laborista, el laborismo se habría convertido en un partido de masas de los trabajadores. Por lo tanto, la responsabilidad del fracaso recae sin duda en los líderes reformistas. Sin embargo, este proceso -junto con las experiencias de Syriza en Grecia, Podemos en España y Sanders- nos dice algo sobre el todavía bajo nivel de organización y conciencia de la clase trabajadora en esta etapa.

Carácter transitorio

Sin duda, fueron unos primeros pasos muy importantes hacia la creación de expresiones políticas de masas para la lucha contra la austeridad. Sin embargo, también se caracterizaron por su carácter informe y efímero, dominado por «jóvenes profesionales» de clase media cuyo nivel de vida y perspectivas de futuro se vieron reducidos en la era de la austeridad. Estas formaciones consiguieron el apoyo del electorado durante un tiempo, pero carecían de una participación activa y arraigada de la clase trabajadora. Muchos, especialmente Podemos, tienen estructuras que se basan en el «horizontalismo» y las encuestas en línea en lugar de cualquier forma de discusión y democracia de la clase trabajadora. Syriza ganó unas elecciones generales pero rápidamente traicionó a la clase trabajadora. Podemos, en coalición con los socialdemócratas españoles, el PSOE, va ahora por el mismo camino.

Las considerables limitaciones de estas formaciones no han impedido que el CIT se oriente enérgicamente hacia las nuevas capas que se incorporan a ellas. Tampoco queremos sugerir que en la época actual no puedan surgir fuerzas más desarrolladas que estos primeros intentos de formaciones de izquierda. Por el contrario, confiamos en que amplios sectores de la clase obrera llegarán a la conclusión, sobre la base de su propia experiencia, de que necesitan una voz política propia y se pondrán en marcha para forjar partidos de masas. No sostenemos que estos partidos sean formaciones estables o necesariamente duraderas, aunque la crisis del capitalismo significa que si no adoptan un programa claro para la transformación socialista de la sociedad, pueden declinar rápidamente para ser sustituidos por formaciones más radicales.

Una minoría significativa puede pasar directamente de la inacción a la afiliación a un partido revolucionario. Pero la masa de la clase obrera buscará inicialmente soluciones aparentemente más simples y sólo sacará conclusiones revolucionarias sobre la base de la experiencia combinada con la intervención de los marxistas revolucionarios. Incluso los partidos de masas de corta duración -si proporcionan un foro para que los trabajadores pongan a prueba los diversos programas que inevitablemente surgirán y saquen las conclusiones necesarias- pueden ser un paso inestimable y decisivo hacia los partidos revolucionarios de masas.

El nivel de organización de la clase obrera está obviamente ligado a la conciencia socialista. La existencia de un partido obrero de masas es a la vez una indicación de que un sector importante de la clase obrera tiene un sentido de su propio poder para llevar a cabo una transformación socialista de la sociedad, y un foro -con elementos de un parlamento obrero- en el que la clase obrera puede debatir el camino a seguir. Trotsky insistió en ello. Por lo tanto, en las discusiones con sus partidarios en Estados Unidos durante 1938, Trotsky subrayó que «la situación en Estados Unidos es que la clase obrera necesita un partido, su propio partido. Este es el primer paso en la educación política». Al plantear esto, no estaba «acusando» a la clase obrera estadounidense de no haber formado un partido, ni estaba restando importancia al papel crucial de los trotskistas en la lucha por sus ideas dentro de dicho partido. Su enfoque tenía el mismo método que el nuestro de hoy. Destacamos nuestro doble papel, tanto la lucha para que la clase obrera forme su propio partido como la construcción de un partido revolucionario para luchar por la dirección de las organizaciones de la clase obrera.

La necesidad de un partido revolucionario es esencial. «Sin el partido, pasando por encima del partido, a través de un sucedáneo del partido, la revolución proletaria nunca podrá triunfar», como lo resumió Trotsky en «Las lecciones de octubre». Especialmente en los países donde el régimen capitalista es muy débil, es posible que los levantamientos de masas derroquen el orden existente sin necesidad de un partido. Sin embargo, la clase obrera y los pobres no podrían consolidar su dominio y empezar a construir una nueva sociedad sin haber construido un partido revolucionario de masas.

El papel de los soviets

Sin embargo, Trotsky nunca habría pensado que no era necesario también defender y participar en amplias organizaciones obreras*. Estas organizaciones pueden desarrollarse muy rápidamente en el curso de una revolución. Los soviets fueron creados por la revolución y no podrían haber existido fuera de un período revolucionario. Sin la existencia del Partido Bolchevique, su dirección autorizada, su profundo arraigo en la clase obrera y un programa claro con el que la clase obrera pudiera librar una lucha por el poder, los soviets no habrían roto con el capitalismo. La existencia de los soviets planteó la cuestión de qué clase debía gobernar, pero no la resolvió. Pero para los bolcheviques, que al principio eran una pequeña minoría, los soviets proporcionaban un foro en el que podían «explicar pacientemente» su programa. Los soviets eran también órganos de autoridad a través de los cuales se podía iniciar la construcción de la nueva sociedad.

Ni Lenin ni Trotsky sostenían que los soviets rusos fueran necesariamente el modelo exacto para todas las revoluciones posteriores. Sin embargo, alguna forma de organización democrática de masas de los trabajadores era una parte inevitable del movimiento de la clase obrera hacia el poder. El hecho de que las revoluciones de 2011 en Oriente Medio y el Norte de África no desarrollaran partidos de masas, y mucho menos comités obreros generalizados o incluso una convocatoria de los mismos, es una indicación de los límites de la conciencia de esta primera ola revolucionaria.

La siguiente ola será de un nivel superior. La necesidad de construir partidos revolucionarios es más urgente que nunca. Para hacerlo con éxito no se requieren esquemas abstractos, sino la capacidad de evaluar el estado actual de la lucha de clases para presentar un programa que pueda dirigir eficazmente a la clase obrera hacia la ruptura con el capitalismo y la toma del poder en sus propias manos. Los escritos de Trotsky son un recurso inestimable para la nueva generación que asume esta tarea. El CIT, basándose en los métodos de León Trotsky, ha analizado correctamente los principales rasgos de la situación política y las tareas a las que se enfrenta la clase obrera. Tendremos la oportunidad en la próxima época de participar -junto con otros que sin duda sacarán conclusiones comunes basadas en la experiencia- en la creación de organizaciones de masas de la clase obrera capaces de dirigir la lucha por el socialismo a nivel internacional.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*