Dave Reid, Partido Socialista (CIT en Inglaterra y Gales)
[Imagen:La gente de Ámsterdam sale a la calle tras el embargo de las exportaciones de petróleo de 1973 por parte de la OPEP. Foto: Dominio público]
Mientras nos dirigimos a una inflación de dos dígitos, el gobierno tory de Gran Bretaña está tratando de descargar la culpa de las enormes subidas de los precios del combustible y el gas señalando el choque de precios que ha tenido lugar este año debido a la guerra de Ucrania.
Algunos comentaristas capitalistas han comparado la crisis actual con el gran aumento de la inflación que se produjo en la década de 1970 tras el embargo de petróleo que siguió a la guerra árabe-israelí de 1973.
Hay importantes lecciones para la clase obrera y el movimiento obrero organizado de la experiencia de los años 70, pero la condición económica del capitalismo mundial hoy parte de un estado mucho más lamentable.
La guerra del Yom Kippur
La guerra entre Israel y los Estados árabes en octubre de 1973 tuvo lugar al final de 25 años de auge sostenido del capitalismo mundial.
Tras la guerra, a menudo llamada guerra del Yom Kippur o del Ramadán, los regímenes árabes ricos en petróleo de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) tomaron represalias contra el apoyo y el armamento de Israel por parte de las principales potencias capitalistas. Los Estados productores de petróleo impusieron a Occidente un embargo de las exportaciones de petróleo. El precio del petróleo se cuadruplicó, pasando de 3 dólares el barril a 12 dólares.
El embargo produjo una gran conmoción en el sistema capitalista. El auge capitalista sin precedentes después de la Segunda Guerra Mundial, que comenzó en 1948, se detuvo estrepitosamente. El precio de la gasolina se disparó, encareciendo todos los transportes.
En Gran Bretaña, el gobierno tory del primer ministro Ted Heath se planteó introducir el racionamiento de la gasolina. En todo el mundo capitalista comenzó una recesión de un año de duración, la más profunda desde la Gran Depresión de los años treinta. Una nueva palabra entró en el léxico económico, “estanflación”: el aumento de la inflación recortó el nivel de vida, lo que redujo la demanda de bienes en combinación con una economía estancada.
Y la crisis económica capitalista se alimentó de crisis políticas que cuestionaban la existencia del propio capitalismo. Los trabajadores pasaron a la acción para exigir aumentos salariales que siguieran el ritmo de la inflación, que estaba recortando sus salarios reales. Se abrió una nueva ola de militancia industrial en Gran Bretaña cuando los mineros se declararon en huelga en enero de 1974 por un aumento salarial del 35%, que sólo mantenía los niveles salariales anteriores a 1972.
El gobierno de Heath, que había implantado una semana de tres días para conservar las reservas de energía, convocó elecciones generales en febrero con el tema “¿Quién gobierna Gran Bretaña?”, con la esperanza de utilizar su mandato para derrotar a los mineros. Pero, en cambio, fue derrotado por un estrecho margen en las elecciones y los mineros ganaron su reivindicación salarial ante el recién elegido gobierno laborista de Wilson.
La alta inflación continuó a lo largo de la década de 1970, llegando a alcanzar el 24% bajo el mandato de Harold Wilson, y la lucha de clases se intensificó. La base del Partido Laborista, todavía dominada por la clase obrera, giró hacia la izquierda. Las entonces pequeñas fuerzas del marxismo agrupadas en torno al Militant (el predecesor del Partido Socialista) empezaron a ganarse el oído de un número cada vez mayor de trabajadores y jóvenes.
La crisis del petróleo precipitó la primera gran crisis económica de la posguerra. Pero es un error considerar la crisis como la causa principal del fin del boom de la posguerra. Ya había señales de que el boom estaba terminando y que las nuevas contradicciones de la economía capitalista que se habían acumulado durante el periodo de crecimiento estaban llegando a su punto álgido.
El fin del boom de la posguerra
Los niveles de crecimiento sin precedentes en todo el mundo capitalista ya estaban disminuyendo en 1970.
La clase obrera había sido capaz de ganar un nivel de vida cada vez mayor y de conseguir importantes reformas durante el boom a través de la lucha y el aumento de la fuerza sindical, como el estado de bienestar y el NHS.
Frente a una correlación de fuerzas mundial muy diferente, los capitalistas habían obtenido beneficios considerables y habían hecho concesiones a la clase obrera que había regresado de la Segunda Guerra Mundial exigiendo que no se volviera a la pobreza y el desempleo de la década de 1930.
Pero a finales de los años sesenta, el periodo de crecimiento sostenido ya estaba decayendo y los empresarios se oponían a las demandas de los trabajadores. Las señales eran especialmente reveladoras en Gran Bretaña, donde los “capitanes de la industria” de sus envejecidas industrias se habían negado a invertir a un nivel que les permitiera competir con sus rivales extranjeros y, en consecuencia, la rentabilidad había disminuido.
A medida que el sol se ponía en el auge de la posguerra, los empresarios buscaban cada vez más que la clase trabajadora pagara por la desaceleración.
Se estaba desarrollando un aumento de la lucha de clases. En Francia, en 1968, un movimiento revolucionario de la clase obrera estuvo a punto de derrocar al capitalismo.
El número de días de huelga en Gran Bretaña había pasado de 1,8 millones en 1963 a 11 millones en 1970, y cada vez más eran los comités de delegados sindicales de los centros de trabajo los que organizaban las acciones, en lugar de la antigua dirección sindical “conservadora”.
Y la inflación ya estaba aumentando. Las políticas “keynesianas” de los gobiernos de todo el mundo, consistentes en imprimir dinero para impulsar el crecimiento, habían contribuido a mantener el crecimiento durante un largo periodo, pero al hacerlo también habían alimentado una espiral inflacionista.
El aumento de la oferta monetaria creado por los gobiernos no se correspondía con el aumento de la producción, por lo que más dinero perseguía una oferta relativamente menor de bienes, lo que provocaba la subida de sus precios. La inflación en el Reino Unido pasó del 1% en 1960 a más del 9% en 1971.
La crisis del petróleo se sumó a un proceso que ya se había instalado en las economías capitalistas.
Descargando la crisis
Como siempre, la patronal intentaba obligar a la clase obrera a pagar la crisis del sistema capitalista. La envejecida industria británica estaba perdiendo mercados por no haber invertido en gastos de capital, es decir, en nueva maquinaria y técnicas de producción.
Las economías emergentes de Japón y Alemania Occidental invirtieron entre 3 y 4 veces más que los capitalistas británicos, y pudieron aumentar la productividad y abaratar sus productos. Pero la respuesta de los capitalistas británicos no fue invertir más, sino intentar bajar los salarios reales e intensificar la explotación laboral.
Para la patronal, la inflación era bastante útil hasta cierto punto para forzar a la baja los salarios reales. Si los salarios subían menos que la inflación, el valor de la paga de los trabajadores caía a medida que los precios subían. Pero los ataques de la patronal abrieron una nueva era de lucha de clases industrial que ya había comenzado antes de la crisis del petróleo.
Ola de huelgas
El gobierno tory de Heath, elegido en 1970, lanzó una ofensiva contra los sindicatos en nombre del capitalismo británico. Se abrió uno de los mayores periodos de huelga de la historia británica, con mineros, estibadores y trabajadores del automóvil liderando un movimiento industrial de masas que destrozó las leyes antisindicales de Heath y derribó su gobierno.
El anterior gobierno laborista de Wilson también había intentado frenar a los sindicatos en nombre del capitalismo con su famosa política “En lugar de la lucha”, que posteriormente fue abandonada tras una revuelta de los sindicatos afiliados al Partido Laborista.
Sin embargo, el gobierno laborista entrante de 1974, dirigido de nuevo por Wilson y posteriormente por James Callaghan, fue elegido y prometió reformas.
Pero, a mitad de mandato, bajo la presión de la clase dominante, llevó a cabo los dictados de los capitalistas y del Fondo Monetario Internacional e intentó imponer aumentos salariales muy por debajo de la tasa de inflación, intentando de nuevo que los trabajadores pagaran el precio de la crisis inflacionista.
Otra enorme ola de huelgas, incluyendo el “invierno del descontento” de 1978-79, culminó con la derrota de Callaghan y la llegada al poder de Margaret Thatcher.
Hoy, la enorme subida de los precios del petróleo y del gas ha vuelto a alimentar un nuevo salto de la inflación. La dislocación de la oferta del mercado derivada de los cierres de Covid y de la guerra de Ucrania está haciendo que los precios de los combustibles suban tanto que 4 millones de hogares británicos se enfrentan a no poder calentar sus casas el próximo invierno.
Aunque el gobierno tory y la clase dominante intentarán culpar al aumento de los precios del petróleo y del gas, la inflación está mucho más arraigada en el propio sistema.
Nueva ofensiva patronal
Inevitablemente, la patronal tratará de hacer pagar a los trabajadores la crisis inflacionaria, al igual que nos hizo pagar la crisis financiera de 2008 y la recesión que le siguió.
Desempolvarán los libros de jugadas de la década de 1970, afirmando que los salarios de los trabajadores tendrán que ser restringidos para detener una espiral inflacionaria. Inevitablemente, esto abrirá una nueva fase de batallas salariales sindicales, ya que los trabajadores luchan por mantener la cabeza a flote mientras los empresarios defienden sus beneficios.
Se planteará la cuestión de quién debe pagar la inflación: ¿la clase trabajadora o la élite capitalista súper rica?
Y la economía capitalista mundial, y especialmente el capitalismo británico, están hoy en una posición aún más débil que en los años 70. Incluso antes de Covid la economía mundial se estaba desacelerando hacia otra posible recesión.
Y los niveles de vida de la clase trabajadora en todo el mundo ya han recibido un golpe. En todo el mundo, los capitalistas han obligado a los trabajadores a sufrir enormes golpes en su nivel de vida con medidas de austeridad.
En Gran Bretaña, casi 250.000 millones de libras esterlinas al año, desde 1980 hasta hoy, se han desviado de la riqueza colectiva de la clase trabajadora a los capitalistas.
Hoy, los salarios de los trabajadores se verán aún más afectados por una inflación de dos dígitos, y no habrá más remedio que luchar por un salario más alto sólo para mantener el nivel de vida.
El miedo a la inflación podría llevar a los bancos centrales a subir los tipos de interés y potencialmente desencadenar una nueva recesión. Junto con la probable desaceleración económica derivada de la estanflación, esta crisis anuncia una nueva fase de la lucha de clases.
Be the first to comment